Espiritismo Venezolano y sus Cortes
Amigos no olviden conectarse y los visitantes aprovechen todas las ventajas del foro registrándose para poder ver la información en los foros privados, también los videos, los links, las galerías, participar en los sondeos y mucho más...


Espiritismo Venezolano y sus Cortes
Amigos no olviden conectarse y los visitantes aprovechen todas las ventajas del foro registrándose para poder ver la información en los foros privados, también los videos, los links, las galerías, participar en los sondeos y mucho más...

Espiritismo Venezolano y sus Cortes
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Espiritismo Venezolano y sus CortesConectarse

Foros sobre Espiritualidad, Espiritismo, Magia, Chamanismo, Santería, Palo Monte, Umbanda, Metafísica, Wicca, etc.

descriptionLA REGLA KIMBISA DEL SANTO CRISTO DEL BUEN VIAJE EmptyLA REGLA KIMBISA DEL SANTO CRISTO DEL BUEN VIAJE

more_horiz
Nsala Malekum.

He obtenido esta información, muy interesante sobre “LA REGLA KIMBISA DEL SANTO CRISTO DEL BUEN VIAJE” y quise compartirla para que los hermanos que como yo, quieren saber sobre el Palo Monte.


“LA REGLA KIMBISA DEL SANTO CRISTO DEL BUEN VIAJE”

LA REGLA KIMBISA DEL SANTO CRISTO DEL BUEN VIAJE Andrsfacundocristodelos.th
Andres Facundo Cristo de los Dolores Petit

Hablar de la Regla Kimbisa y de su fundador Andrés Facundo Cristo de los Dolores
Petit, no es nada fácil, dada a la importancia tan grande que tiene en la historia de Palo Monte en Cuba y en América. La Regla Kimbisa ha sido aplaudida por muchos, pero también odiada por otros. Dentro de sus grandes hazañas se encuentra la de haber sido reconocida por la Iglesia Católica. Le dio entrada a los blancos al Palo Monte, introdujo el cristo y las oraciones cristianas a su práctica y sin duda humanizó al Palo Monte. Pero para un mejor entendimiento hagamos un poco de historia sobre su fundador Dolores Petti, para poder así juzgar por nosotros mismos, su papel en la historia del Palo Monte:

Andrés de los Dolores Petti: Traidor o Visionero

“En el Libro del El Monte escrito por Lydia Cabrera, así como el Libro de Ta Makuende Yaya y Las Reglas de Palo Monte escrito por Natalia Bolívar Aróstegui y Carmen González Díaz de Villegas, se hace referencia de Dolores Petti, como uno de los personajes mas destacados del año 1.863, este mulato de nacimiento poseía poderes extraordinarios descritos por muchos como sobrenaturales y para mayor asombro, Dolores Petti fue iniciado en varias reglas: era terciario en el convento de Guanabacoa, dueño de un oricha (santo) lucumi, dueño de nganga, mayombero, igualmente era isué (alto rango de la sociedad secreta abakuá). A pesar de todas estas habilidades Dolores Petti fue acusado por sus hermanos ñañigos de traidor y expulsado del clan de la peor manera. De allí nace una leyenda muy antigua que relata, que Dolores Petti, vendió los secretos del Mayombe a los blancos por ochenta (80) pesos; ¿Pero que hay realmente de cierto en esto? ¿Fue realmente Dolores Petti un traidor?

Veamos según la historia nos relata que para el año 1.860, los descendientes de los yorubas eras mayoritarios en las diferentes provincias de Cuba, pocos cabildos como los Abakuá a penas habían sobrevivido, aunque muy secretamente, el mayombe nunca tuvo suficiente fuerza en la isla, a eso le sumamos el poder de la iglesia católica, de desmeritar cualquier practica diferente a la suya y mucho menos si no estaba la presencia del Dios blanco (Cristo). Los hermanos negros descendientes, criollos se enfrentaban a una cruel realidad, la desaparición de sus cultos y creencias, sin contar que cada vez era mas difícil poder comprar la libertad de muchos negros que seguían esclavizados en las haciendas de sus amos blancos. Fue entonces donde Dolores Petti apeló a todo lo aprendido en las diferentes reglas que conoció, así como la fama con la que gozaba entre los blancos de ser adivino, de hacer milagros, se dice que leía el pensamiento. La nobleza blanca de la época lo llamaba para consultarse. Es en ese momento donde el racismo hace estragos entre los hermanos negros y acusan a Dolores Petti de querer darle entrada al blanco al palo monte, y con esto premiarle tantos años de castigo y sufrimiento impuesto sobre los negros. Causando de esta manera la expulsión inmediata de Dolores Petti de toda practica concerniente al Palo Monte.

Con muchas personas en su contra, atacado ferozmente por el racismo de la época y las peores criticas. Dolores Petti decide fundar su propia regla llamada entonces La Regla Kimbisa del Santo Cristo del buen viaje, para tal fin conjugó, todas las prácticas conocidas para ese entonces como son:

La Regla de osha (santería), Mayomberia, espiritismo y la Iglesia Católica. Formando de esta manera su propia liturgia.

Dolores Petti emprende de esta forma una tarea ardua y llena de espinas; llevando un mensaje de fraternidad, unión y paz a sus seguidores, tanto blancos como negros. Y se unirían a partir de ese momento en una gran familia conocida como: Regla Kimbisa.

Dolores Petti con gran astucia alinea diversos aspectos de las diferentes religiones que mezcló para tal fin; logrando definir funciones y jerarquías para el perfecto funcionamiento del clan.

Según los grandes historiadores, la organización jugo un papel importante, razón esta por la que Dolores Petti y la regla kimbisa triunfaron. Veamos como fue su organización:

Lo primero fue conformar un templo, donde poder practicar sus cultos.

Segundo conformó las jerarquías: como principal estaba el padre nganga y la madre nganga, estos eran los mayores del templo.

Seguidamente estaba la figura del mayordomo de la prenda. Su función era ayudar al padre nganga.

Las otras figuras en el templo era los ngueyos (recién iniciados), ayudaban en las obras de limpieza al padre nganga.

Por ultimo y digno de elogiar era el juramento al que eran sometidos las personas que deseaban formar parte de la regla kimbisa, estas personas eran observadas en sus comportamiento por cierto tiempo, y si pasaban la prueba entonces, eran sometidos al proceso de iniciación donde tenían que hacer un juramento ante la nganga y el padre nganga. Detallaremos parte del juramento para así ver la importancia del mismo:

a) ¿Jura por la existencia de Dios?

b) ¿Jura amar y haber amado a sus padres?

c) ¿Jura perdonar a su enemigo?

d) ¿Jura no traicionar esta sagrada institución?

e) ¿Jura categóricamente bajo palabra y ante el crucifijo que tiene en su mano que no ha sido inducido por ningún malvado, y si se ha ofrecido libre y espontáneamente a entrar en su seno?

Estas son algunas de las reglas que regían las iniciaciones de la kimbisa y nos da idea de la elevación espiritual de las ceremonias.

La regla kimbisa se caracterizó por ser altamente espiritual en su práctica; empleando la albahaca, el vaso con agua el crucifijo, la oración cristiana, así como flores y perfumes en sus iniciaciones, como también para deshacer cualquier maleficio.

Podemos destacar dentro de sus guías espirituales a San Luís Beltrán, San Benito de Palermo, entre otros. Quienes bajaban en una materia a dar su bendición o para advertir sobre cualquier fenómeno.

El fundamento o nganga mayor era zarabanda, sobre el cual se hacían las principales ceremonias, iniciaciones, limpiezas, cambios de vida, entre otras cosas. Zarabanda era el primer fundamento que recibía la persona, sin el nada era posible.

La fiesta mas importante que se celebraba en el cabildo era el santo cristo, en ella se daba cita todos los padres ngangas, así como las madres ngangas de todos los templos allegados, para esto se recogían aportes para la realización de tan importante evento.

Se ha comprobado históricamente que todo el dinero recaudado en las diferentes iniciaciones que se dieron en el templo principal de Dolores Petti, así como el dinero recogido de obras y limpiezas, realizadas ante la prenda fueron utilizados para comprar la libertad de cientos de hermanos negros que para la época seguían bajo el yugo de los blancos. No cabe duda que Dolores Petti fue un genio visionero amante del buen palo monte, respetuoso de las necesidades de los seres humanos.

Dolores Petti le dio entrada no solo al hombre blanco al palo monte, sino también a la mujer; logrando que la misma ocupara un cargo religioso y fuese respetada como madre nganga. Fue la formula perfecta para la apertura del palo monte en Cuba. Logrando la aceptación del clero católico, esto sirvió para proteger el culto y que no fuese mas penado por las leyes de los blancos. Cada día fueron mas los negros liberados, aquellos que Dolores Petti pudo comprar su libertad; los mismos se unían a la Regla Kimbisa, sorprendidos del fuerte sincretismo, pero agradecidos por tal hazaña.

La Regla Kimbisa pronto alcanzó fama y popularidad en toda la isla, para la época Dolores Petti, fue el mulato mas odiado, pero a su vez fue también el nañigo más brillante que se ha conocido.

Concluyo esta parte de la historia haciendo un análisis profundo de las prácticas que fueron introducidos al mayombe como son: la oración, el cristo, las flores, perfume, entre otras. ¿Que tan beneficioso pudo haber sido?; pienso que para el momento en que sucedió, si lo fue. Pero para las generaciones futuras, ocasiono un mar de confusiones, donde perdimos identidad, ritos secretos, conocimientos y lo más importante el mayombe puro, que no conocía de cristiano, ni de judío. Ante todo esto hagamos una reflexión: ¿Cuántos de nosotros conocemos nuestras raíces?; ¿de donde vienen nuestros padrinos?; ¿Bajo que regla fue juramentado nuestro padrino?; por lo tanto, ¿cual es nuestro árbol genealógico religioso?, todos somos de la Regla Kimbisa o es que, acaso con toda esta sincretización realmente se perdieron nuestras verdaderas raíces.

Nsala Malekum

descriptionLA REGLA KIMBISA DEL SANTO CRISTO DEL BUEN VIAJE EmptyRe: LA REGLA KIMBISA DEL SANTO CRISTO DEL BUEN VIAJE

more_horiz


Saludos...

Buen aporte, es así las tradiciones africanas a medida que pasa el tiempo van sufriendo mas y mas transformaciones, en efecto es justo en América donde es infinitamente complicado por la gran influencia cultural, la influencias religiosa tanto de la iglesia católica como de otros cultos autóctonos, aunque me llama mucho la atención que de las ramas del palo monte veo que esta es la mas alejada del palo como tal o de sus tradiciones, una vez comentaba esto con merlinino referente a lo que era los cambios y la evolución que han tenido en nuestro continente, que lejos de mejorar para mi criterio han perdido su esencia...

descriptionLA REGLA KIMBISA DEL SANTO CRISTO DEL BUEN VIAJE EmptyDisculpa lo que tarde en responder.

more_horiz
sue escribió:


Saludos...

Buen aporte, es así las tradiciones africanas a medida que pasa el tiempo van sufriendo mas y mas transformaciones, en efecto es justo en América donde es infinitamente complicado por la gran influencia cultural, la influencias religiosa tanto de la iglesia católica como de otros cultos autóctonos, aunque me llama mucho la atención que de las ramas del palo monte veo que esta es la mas alejada del palo como tal o de sus tradiciones, una vez comentaba esto con merlinino referente a lo que era los cambios y la evolución que han tenido en nuestro continente, que lejos de mejorar para mi criterio han perdido su esencia...


Saludos y bendiciones.

Disculpa, lo que tarde en responder.

Si la Transculturización conlleva a la perdida o dejeneración de los cultos, como es el caso en el culto a la Santa Madre Reina María Lionza, como habrás podido ver en algunos temas, especialmente en el que se habla de "Boveda espiritual y Portal" y otros temas don de se comenta o hacen preguntas sobre el culto a la Reina y llaman a cosas o rituales por nombres provenientes de la Santería.

En cuanto a la perdida de la esencia de las practicas en los cultos le encuentro explicación en el libro llamado: "Defendiendo Nuestra Tradición", un libro de Leonel Gámez Osheniwó y Águila de Ifá
hecho para Babalawos de Tradición Afrocubana, motivado por cuestionamientos planteados por parte de “Neotradicionalistas” Nigerianos, del cual te copio lo siguiente:


Introducción

Mucho se habla sobre las escrituras afrocubanas y sus mezclas con la religión católica.
Somos críticos de que se agreguen contenidos de otras culturas o religiones a las escrituras
de Ifá, pero entendemos que Ifá no es hermético, que se pueden hacer interpretaciones de
los Eses Ifá o de los Patakíes y con ello quitarles la esencia misma del Ese Ifá o del Pataki
en cuestión, porque no dejan de ser importantes todas las aportaciones que se han venido
haciendo durante todos estos años a la cultura yoruba.

Todo lo que se ha agregado, es parte de la historia de nuestra religión, de los procesos por
lo que ha pasado y cada Pataki que se le ha dado una interpretación o algún aporte, es una
enseñanza de las diferentes épocas por las que atravesó Ifá, no solo en nuestras tierras, sino
también en Nigeria. Esto es algo que no le quita nada a Ifá, siempre y cuando se haga de
una forma adecuada y medida, sin mezclar las cosas, exponiéndolo de una forma
independiente del mismo Pataki o Ese Ifá.

Pero como es natural, no podemos hacer reglas generales y esto ha pasado en la cultura
afrocubana, lo mismo que en la africana. En el caso de las escrituras afrocubanas, estas
están al alcance de cualquiera y las africanas más comunes son aquellas dadas a conocer en
libros escritos y editados por académicos nigerianos, no sin antes darles una dosis de
maquillajes “Espirituales”, que no exponen Eses Ifá reales que puedan deslucir la religión,
menos cuando en el 2005 esta fue declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
por la UNESCO.

En este sentido, los académicos nigerianos obviamente buscarán e “interpretarán” Eses Ifá
que sean adecuados a una supuesta espiritualidad y filosofía, acuñando términos que
siempre fueron inexistentes en épocas antiguas de la religión. Los Yoruba siempre fueron
un pueblo práctico y no espiritual. Dudamos mucho que en un medio hostil y en medio de
guerras y colonizaciones se necesite algo espiritual, más que algo práctico. Ifá trata con las
realidades humanas: robos, codicia, envidias, adulterios, maldad, gula, conspiraciones,
crímenes y la forma de evitarlos. Así mismo, si leemos detenidamente los Corpus de Ifá de
cualquier tradición, estos van dirigidos a obtener todas las cosas que se consideran buenas
en la percepción humana: Dinero, salud, hijos, casa, herencias, tierras, buenos negocios,
vencimiento de enemigos y dificultades, etc. Sin embargo, nada de esto es políticamente
correcto exponerlo en los círculos religiosos y académicos, ya que el materialismo y el
pragmatismo, son tabúes para muchas otras religiones con las que se quieren comparar.

Usted como Babalawo, no le dirá a una persona que debe tener “Iwa Pelé” ni le hablará de
“Filosofía Maquillada”, para poder resolver sus problemas, esto, a todas luces, no es
cónsono con el pragmatismo que nos enseña Ifá.
Todo esto ha generado, por parte de “Tradicionalistas Africanos”, críticas y
descalificaciones, tanto de rituales y deidades, como de las escrituras que nos legaron los
esclavos Africanos y que lograron mantener con duro esfuerzo y sacrificio. Muchas veces
se hace ver que las escrituras del Corpus de Ifá Afrocubano poseen un morbo y pasajes
callejeros que no son propios (políticamente correctos) de emplearse como escrituras de
una religión. También se pretende hacer creer que la tradición africana no posee los pasajes
delictivos y morbosos que se encuentran en el Ifá afrocubano, dando a entender que en la
religión yoruba “Ancestral” todo es bello y sin problemáticas mundanas y por consiguiente
todo lo demás se debe a “Invenciones Cubanas”.
Largas disertaciones sobre psicología de la religión, antropología, filosofía, sociología e
historia de la religión, nos darían respuesta a los fenómenos que adaptan las religiones al
lugar y la cultura donde estas se desenvuelven. No daremos esas largas disertaciones, pero
se debe dejar claro que en todas las religiones existe este fenómeno y nuestra religión no
está aislada de ello.
Muchos pensarán que este ensayo cae en el terreno justificativo. Esto está fuera de la
realidad. Para aquellos que han buscado o se dedican a buscar conocimientos en tierras
Yoruba, saben que los Eses Ifá de aquellas tierras, también tienen mezclas y adiciones de
otras religiones y también tienen morbo y pasajes “mundanos”, también hablan de cómo
Orunmila encubre ladrones y traficantes y patrocina o se defiende de adulterios, toma
venganzas, etc. De todo esto vamos a tratar en este ensayo. Queremos aclarar que no se
pretende ni justificar ni descalificar, solo se busca dar los hechos que Ifá, sin importar de
qué parte del mundo se trate, tuvo adiciones, absorbió culturas y trata de temas que son
parte de la vida y realidad diaria del ser humano y como resolverlas. En Cuba, la realidad
de los esclavos era una y en Nigeria la realidad era otra y acorde a esto, se adicionaron
pasajes cónsonos a sus propias percepciones y realidades, un fenómeno totalmente normal,
desde el punto de vista académico y religioso. Es meramente un asunto de quienes fueron
los conquistados y quienes los conquistadores.

También pretendemos educar a los religiosos, sin importar de cual tradición, para que de
esta forma se ponga un alto a las sinrazones y discusiones estériles, acusándose
mutuamente de un sinnúmero de supuestas herejías.

El Ifá Cubano es acusado de mezclar sus escrituras con otras culturas o religiones, cuando
en la propia Nigeria, esto también es un hecho. Creemos que se ha solicitado muchas veces
que se busque la forma de evitar contiendas bruscas entre los practicantes de las dos
culturas y creemos que algunos miembros de las dos tradiciones, han tenido la sensatez de
evitar este tipo de enfrentamiento, pero por lo general, cuando los que tienen conciencia y
realmente optan por la vía de la investigación antes de dar por hecho alguna critica, otros –
los menos indicados – se alzan en pie de guerra porque al fin y al cabo no tienen nada que
perder, ya que no tienen conocimientos de lo que dicen como para poder aportar.

Siempre hemos sido firmes defensores que la educación es la única forma científica de
enseñar al hombre y es por ello, que hoy en día, El Oluwo Leonel Gámez Osheniwó y este
servidor, Águila de Ifá, decidimos crear este pequeño ensayo con el fin de llevar un análisis
científico utilizando poderosas herramientas para la investigación religiosa como lo son la
historia, la antropología, la sociología, etc., y de esta forma terminar con las discusiones
estériles que solo causan más animosidad entre las dos tradiciones. Esperando que este
ensayo cumpla con su cometido, quedamos de Ustedes,

Leonel Gámez Osheniwó y Águila de Ifá

Mitos Sobre la Pureza de las Religiones y las Tradiciones

Lo primero que debemos entender, es que no existen “Religiones Puras”, ni tampoco
“Tradiciones Puras”, todas han tomado o han formado parte de otras religiones o culturas.
La forma en que trabajan nuestras sociedades, nuestras formas de pensar, nuestras
creencias, nuestras costumbres, el medio ambiente donde vivimos y nos desarrollamos,
todo en conjunto es lo que crea la idiosincrasia de los pueblos.

Los intercambios de muchas culturas en regiones pequeñas, hacen obviamente una cultura
y forma de tradiciones totalmente diferentes y más ricas, que estas mismas culturas
individuales cuando están aisladas o esparcidas en áreas geográficas más grandes. Muestras
de este tipo de diferencias se dan en las tradiciones tanto africanas, como afrocubanas. En
África por ejemplo, el Corpus de Ifá, el orden jerárquico de los Odu, las deidades más
preponderantes, sus percepciones religiosas y todo un sinnúmero de costumbres y
tradiciones, cambian a lo largo y ancho de Nigeria. Ellos llaman a esto “Diferencias
Regionales”.

En Cuba por el contrario, una gran cantidad de miembros de diferentes tribus con diferentes
deidades, diferentes percepciones religiosas y con todas sus tradiciones y costumbres,
lograron formar una nueva cultura más rica y más extensa que en sus propios lugares de
origen, máxime cuando eran obligados, bajo el yugo de la esclavitud, a mantener la paz y
adoptar una nueva religión por medio de evangelizaciones. Ya suficientes desgracias tenían
con ser esclavos, como para añadir más desgracia causando un ambiente de guerras en un
lugar tan pequeño, pero a esta “Diferencia Regional” entonces se pretende llamarla
“Inventos”.

Pero si enfocáramos todo esto desde el punto de vista de la antropología cultural de la
religión, que engloba el estudio de los rituales, de las creencias, del arte religioso y de las
prácticas piadosas, comprenderíamos que esto se trata de un fenómeno totalmente normal y
natural. Es por ello que el desarrollo de Ifá como religión en Cuba, tomó un camino
diferente, al que tomó en el continente africano, cuya principal preocupación eran los
musulmanes y los colonizadores que impusieron nuevas creencias y normas de conducta.

Ambas culturas reflejan estas diferencias de preocupaciones y realidades dentro de sus
respectivos Corpus de Ifá, debido a la diferencia de percepciones y por ello hicieron
adiciones que se consideraron necesarias para su problema real. Mientras que los Corpus
Africanos tratan de rechazar tanto a culturas y religiones diferentes, infiriendo un castigo
con la pérdida de los diferentes “Iré”, en Cuba sucedió todo lo contrario, donde se pueden
obtener los “Iré” dando reconocimiento a otras deidades, que no necesariamente eran del
panteón yoruba, sino hasta vírgenes o santos católicos.

La diferencia de pensamientos radicaba en el medio ambiente. En Nigeria, acosada por
musulmanes y colonizadores, donde se mantenían cruentas guerras y una gran inestabilidad
política, “Ifá” no se podía permitir el lujo de perder adherentes porque estos abrazaran una
nueva religión o buscaran aliarse al “Hombre Blanco”. Por ello, cualquiera de las dos
condiciones, era inaceptable y tenía como repercusión perder la bendición y los Iré que
diera Orunmila. Esto era tan solo un mecanismo de defensa para no desaparecer de la faz de
la tierra, tal como estuvo a punto de suceder hasta años recientes en Nigeria, motivo por el
cual el rescate de esta tradición tuvo que venir por parte de la UNESCO en el 2005.

Sin embargo en Cuba, donde se vivía en una relativa paz y armonía, ya que eran
prisioneros obligados a mantener la disciplina, so pena de ser “aconductados” y dado a que
no tenían más opción que sobrevivir por medio de la unión, esta fue adoptando y salvando
las diferentes culturas y creencias, colocándolas a todas bajo “un mismo techo” y no solo
permitiendo y aceptando la adoración de otras deidades, sino incorporando ritos y
tradiciones de estas culturas, que fueran litúrgicamente aceptables para las partes
involucradas.

Esto a grosso modo explica las diferencias no solo culturales, sino tradicionales y litúrgicas
entre la Tradición Africana y la Tradición Afrocubana. No se pretende hacer un estudio
completo de todos los fenómenos científicos que dieron como resultado las diferencias
entre tradiciones, ya que esto no es un trabajo antropológico, ni se pretende que sea un
tratado de Estudios Religiosos o Ciencia de las Religiones.

Saludos y bendiciones.
privacy_tip Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
power_settings_newConéctate para responder