Buen dia hermanos,

Investigando un poco las tendencias sobre el cajón de muertos como lo llamamos en VZLA, aunque en algunos lugares sencillamente se refieren al cajón como tambores, cajón cubano o cajón de palo, en muchos lugares los grupos que se dedican a tocar el cajón hoy día ya no solo tocan el cajón si no que tambien han introducido las congas, muchos grupos ya hasta desplazaron el tradicional cajón cubano por las congas, pero otros poco aun se mantienen solo con el cajón.

Medidas: 45 x 29 x 29 cm

Pueden visitar el siguiente link para escuchar un ejemplo del sonido de un cajón.
http://www.cajondg.com/swf/player.html?name=Drake_siboney.mp3

Hay muy poco información sobre el origen del cajón.

Esto consegui por allí:

El Cajón de Muerto es una forma de ofrecer una atención, a través de ritmos y mambos, a los Nfumbes residentes en un Fundamento, aunque también suelen ofrecerse a los Mpungos o deidades Congas.

El Cajón de Muerto, el Cajón de Palo, Toque de Cajón o simplemente llamado “El Cajón”, se realiza a través de tres instrumentos de madera en forma de cajón o caja, mismos que pueden ser complementados con instrumentos como una guataca de metal y ocasionalmente con una maraca.

Hay quienes realizan un toque de Cajón con tambores, por lo que en dialecto bantú puede encontrarse indistintamente el uso de términos como kingoma, goma, masikuila ngoma, ngoma mputo y mula para identificarlos.

En este sentido se identifican tres tipos de tambores:

1) Nagoma: que son tres tambores de duelas rectas en forma cónica invertida con cuero clavado y se pueden ejecutar sentado o ladeando el tambor,
2) Yuka: llamados caja, mula, cajón y cachimbo,
3) Macuta: son anchos y de forma cilíndrica, pueden ser dos o tres, se tocan directamente con las manos y suelen ir atados a la cintura.

El cajón originalmente era convocado por un Tata para complementar ceremonias como rayamientos, fundamentaciones, cumpleaños de la Nganga, juramentaciones y eventos funerarios de los Sacerdotes Congos, sin embargo, con el tiempo este tipo de celebraciones se ha limitado a eventos de tipo ceremonial, por razones principalmente económicas, aunque sigue siendo el propio jefe del Cabildo quien hace su emplazamiento. Pese a los “tiempos modernos", sin embargo, no por ello ha perdido su solemnidad ni su detallada preparación con anticipación.

Por lo regular 24 horas antes de la celebración de un Toque de Cajón se realizan ceremonias que incluyen sacrificios de plumas y 4 patas, la preparación de ofrendas (que incluyen kisondo, verduras y diversos ndiá), ndimbo, malafo y chamba. Por su parte los cajoneros deben abstenerse de relaciones sexuales y realizarse diversas ceremonias de limpieza, por lo menos 72 horas antes de ir a tocar (por lo regular los ejecutantes no requieren mayores ceremoniales que no sean ser Palero, saber tocar el instrumento y conocer las letras, tanto en dialecto bantú como en la llamada lengua criolla).

Los sitios donde solían hacerse toques de cajón eran el Monte y el campo Nfinda, sin embargo, también por limitantes (principalmente de tipo político, rechazo social o de acoso policiaco), ahora es común que se realicen en el propio Cabildo. A su vez, los mambos entonados también han visto las modificaciones: de realizarse exclusivamente en dialecto bantú, ahora pueden escucharse alternándose otros en español, siendo el más popular aquel llamado “La buena noche”.

Al inicio de la celebración el toque está enfocado a pedir licencia –permiso- a los Mpungos y poder realizar la ceremonia, posteriormente también se avisa a los Nfumbes, mientras el ritmo se va acelerando lentamente hasta que los llamados Perros de Prenda son trepados por los propios muertos. Dicho trepamiento puede ser individual o colectivo y es el único momento en el que por lo regular el muerto toma por un momento “vida física”, de aquí que sea requisito contar con suficiente sunga, chamba, ajiaco y malafo para agasajarlos (otro elemento indispensable que no debe faltar en las ofendas es una cabeza de cerdo).

Dada la naturaleza de los Nfumbe, en la mayoría de ocasiones El Cajón se desarrolla en un ambiente tenso, pues en muerto con la momentánea forma corporal puede ponerse grosero, agresivo y consumir grandes cantidades de alcohol, al tiempo que exigirá cuchillos, dagas o machetes para realizar violentos bailes mientras dura el trance.

En este punto es importante mencionar que el muerto soltará al Perro de Prenda hasta que él quiera y que mientras esté trepado los cajones nunca dejarán de sonar (a diferencia de la Regla Osha, el Cajón no contará en ningún momento con cascabeles, ni campanillas ni ningún instrumento que en otras religiones sea utilizado para alejar a los muertos).

Para que una persona sea seleccionada para fungir como Perro de Prenda, es necesario hacer un registro con la mpaka mensu o el vititi ensu. Esta consulta depende de los dones extrasensoriales que observa en Tata en un ngueyo (iniciado) para establecer contacto con el Nfumbe de la prenda principal del Cabildo; en caso de que la respuesta sea afirmativa, se le someterá a una serie de ceremonias para ratificar su condición y posteriormente recibirá la instrucción necesaria para cumplir con esa función.

Existen diferentes formas de comprobar que una persona ha sido trepado por el muerto: una vez terminada la posesión la persona manifiesta no tener conocimiento de lo que hizo, puede dar muestras de una fuerza increíble, cambiar de voz, de contorsionar su cuerpo de forma grotesca y de hacerse daño él mismo, con el riesgo incluso de provocarse la muerte: es por ello que siempre debe haber Religiosos Congos al pendiente de todo lo que suceda, para ayudar a terminar con el trance.

El Cajón es una ceremonia en la que solo pueden participar aquellos que han sido iniciados en la religión y que puede durar muchas horas entre gritos, saltos y espasmos de uno o varios de los asistentes, y es como se señaló anteriormente, hasta que todos y cada uno de los Nfumbes sueltan “al último perro”, hasta entonces no se da por terminado el toque.

Fuente: http://omibabalu.com/foro1/index.php?topic=922.0